Programa DNA. El análisis colaborativo institucional en la detección delas necesidades de aprendizajede un colectivo médico

imagen autor
José Luis Medina Moya. Departamento de Didáctica y Organización Educativa Facultad de Pedagogía. Universidad de Barcelona y Xavier Tapounet Lasterra. Medilearning Consulting. Divis

Programa DNA. El análisis colaborativo institucional en la detección delas necesidades de aprendizajede un colectivo médico

13/10/2008
2506
Entre las conclusiones de la XII Reunión Anual del GAME (Global Alliance for Medical Education), recogidas en esta misma revista (PM FARMA – Sept. /Oct. 2007), figuraba una relacionada con la inversión en formación médica continuada que lleva a cabo la Industria Farmacéutica, en la que se señalaba lo siguiente: "Los laboratorios están reconociendo que la inversión en una formación que no cubre las necesidades reales del médico (y sí aparentemente sus intereses promocionales), acaba resultando en campañas poco efectivas, con altos índices de abandono de los programas de formación. Por contra, los programas de formación basados en la práctica clínica; es decir, aquellos que aportan los conocimientos y habilidades que el médico debe conocer para su correcto ejercicio, acaban comportando una

 


Xavier Tapounet


José Luis Medina

La importancia de este reconocimiento por parte de los propios laboratorios es de una relevancia extraordinaria, pues ello implica invertir en formación desde un planteamiento más de institución patrocinadora y, por ello, menos sujeta a la vertiente promocional del momento, lo cual resultará decisivo en el salto cualitativo que la formación continuada está exigiendo.

Hay que señalar, además, que ello no es más que la confirmación de un proceso en desarrollo desde un tiempo a esta parte, que habrá de culminar en una formación continuada más coherente, racional y eficaz, de forma que resulte determinante para una mejor competencia profesional del médico y, por tanto, una mayor calidad en la atención a enfermo.

En efecto, parece evidente que si toda acción formativa pretende solventar una necesidad de aprendizaje, ésta necesidad deberá ser conocida previamente. Lo contrario es algo así como poner la venda antes que la herida y, sin embargo, eso es precisamente lo que hemos venido haciendo hasta ahora, en que la mayoría de actividades no están integradas en la práctica clínica y no responden a las necesidades de aprendizaje de los profesionales.

Por tanto, el contenido de los programas de formación deberá venir determinado, única y exclusivamente, por las necesidades de aprendizaje del médico, pues esa es la forma de asegurar un programa de formación realmente eficaz y, por tanto, refrendado con la correspondiente aceptación y reconocimiento por parte del propio médico.

Ahora bien, llegados a este punto interesa dejar claro que el tema no es todo lo sencillo que pueda parecer. En efecto, si bien existen una serie de técnicas que nos permiten descubrir cuál es la necesidad–problema y conocerla con la suficiente profundidad como para resolverla, hemos de tener en cuenta, no obstante, que planificar la formación médica es elaborar un proyecto en el marco de una determinada realidad social, cultural, económica y política que siempre conlleva problemas reales y que tiene como punto de partida las experiencias de profesionales y formadores.

Es decir, la formación continuada de los profesionales de la salud no es una fantasía o entelequia, sino que es algo concreto que se da en un tiempo real y que se dirige a unas personas determinadas.

En ese sentido, existen dos perspectivas que previamente es preciso distinguir y que tienen que ver con quien plantea las necesidades.

Por una parte está la del propio médico como "detector" individual de sus necesidades y, por otra, está el planteamiento desde las instituciones para las que trabajan estos profesionales: v. gr. los centros de salud.

La puesta en práctica de un programa de detección de necesidades de aprendizaje como paso previo imprescindible para la elaboración de la modalidad formativa correspondiente, deberá tener en cuenta que la efectividad de cualquier planteamiento en ese terreno depende tanto del protagonista del acto de aprendizaje, como del colectivo, conjunto o institución donde éste colabora con su aportación.

Será necesario, por tanto, identificar, categorizar y priorizar las necesidades que el grupo, en e que esté integrado el profesional, siente como suyas.

Ello se consigue mediante el Análisis Colaborativo Institucional.

El Análisis Colaborativo Institucional no es sólo un conjunto de métodos o técnicas más o menos útiles, sino que es la respuesta estratégica a la necesidad de facilitar el desarrollo de los procesos de participación para diagnosticar necesidades de aprendizaje de un colectivo médico.

El análisis tiene un doble objetivo. Por una parte, que un grupo de profesionales sean capaces de conocer las necesidades que les genera la práctica profesional para poder mejorarla y cuyo conocimiento debe proporcionarles, no sólo una lista de problemas, sino un mapa en el que se identifiquen sus necesidades, las relaciones existentes entre ellas y una priorización de las mismas.

El segundo objetivo busca que ese mismo colectivo de profesionales, además de adquirir el conocimiento de sus propias necesidades, aprenda el proceso más adecuado para realizar cuantas veces les sea necesario esa identificación.

El Análisis Colaborativo Institucional consta de las tres fases siguientes:

a) Identificación

La identificación de necesidades de aprendizaje es el primer paso del proceso. En él se pretende, básicamente, que a partir de la identificación de necesidades que todos y cada uno de los miembros del grupo realicen, se llegue a construir una identificación colectiva, sentida por todos y en la que todos se reconozcan.

La técnica utilizada en esta subfase se denomina "bola de nieve".

b) Categorización

Es la clasificación de las necesidades en categorías significativas, aunque aleatorias, para cada caso, que nos permita hacernos una idea importante de la dimensión del problema. Cada categoría debe incluir aquellas necesidades que puedan abordarse de un modo similar en la fase de "planificación para la acción", o sea, que puedan tratarse mediante un mismo plan de acción, aunque requieran de alguna especificidad.

Esta categorización se lleva a cabo a través de un proceso dialéctico de interpretación, realizado por el asesor–dinamizador.

c) Priorización

Las categorías así establecidas pueden, sin embargo, no ser abordables inmediatamente por diversas causas (tiempo, recursos materiales o humanos, conocimientos, etc.), lo que exige un nuevo tratamiento conducente a su priorización. Es decir, el grupo de participantes debe decidir qué categorías de necesidades abordará en primer, segundo, tercer .... lugar.

La técnica que suele utilizarse para desarrollar el proceso de priorización se denomina "diamante".

El Análisis Colaborativo Institucional constituye el eje central en el cual se sustenta y vertebra el Programa DNA (Detección de Necesidades de Aprendizaje), creado por PROFÁRMACO 2 con el objeto de ofrecer al médico de Atención Primaria la posibilidad de realizar la identificación de sus necesidades de formación, tanto a nivel individual como colectivo.

Es decir, el Programa DNA tiene en cuenta que el profesional que desarrolla su labor en un Centro de Salud, ha de considerar sus necesidades individuales de aprendizaje a la luz del colectivo que integra el cuerpo médico de dicho centro y, en ese sentido, son las necesidades del grupo las que cuentan.

Su finalidad, por tanto, es la detección grupal o colectiva de las necesidades de formación; algo que resulta decisivo para alcanzar el objetivo de una formación continuada más brillante y eficaz.

Articulos relacionados:

Logo
Jorge Gómez. Director Desarrollo de Negocio. Wetak.
Las competiciones de casos clínicos como acción formativa en el sector sanitario

En el vertiginoso mundo de la atención médica, la formación continua y la adquisición de habilidades son fundamentales para ofrecer una atención óptima a los pacientes. Entre las innovadoras estrategias educativas, las competiciones de casos clínicos han emergido como una poderosa herramienta formativa en el sector sanitario. Estos eventos, a menudo basados en simulaciones de situaciones médicas reales, ofrecen un terreno fértil para...

Abr. 2024
Logo
Redacción
La importancia de la ergonomía en la oficina

El actual es un mundo en el que nuestro trabajo puede suponer una parte bastante significativa de nuestra vida. Y es por ese motivo, precisamente, que siempre se debería garantizar que dicho entorno laboral sea seguro, pero también cómodo y saludable. Así,... Qué entendemos por ergonomía Cuando hablamos de ergonomía, hacemos referencia a la ciencia que permite a cualquier equipo...

Mar. 2024
Logo
Jorge Barello. Consultor MKT & BD, Director Médico. Meeting Pulse (Argentina)
La fórmula de la felicidad para fortalecer el capital humano

La felicidad es un concepto relativo y cargado de subjetividad pero definitivamente humano. Tratar de conseguirla es casi un mecanismo evolutivo de adaptación que, como especie humana, nos permitió transitar la historia. También es verdad que en el devenir... Las píldoras y la felicidad Ya pasaron 35 años desde el lanzamiento de la píldora de la felicidad. En aquel entonces, la marca...

Mar. 2024